martes, 28 de julio de 2009

LA BANCA NO DA CREDITOS PORQUE PUEDE GANAR LO MISMO INVIRTIENDO EN DEUDA PUBLICA

El Confidencial

La banca ha encontrado la piedra filosofal para seguir ganando dinero sin dar crédito, según ponen de manifiesto las cuentas de las entidades publicadas hasta ahora. Y se debe a la generosidad ilimitada del Banco Central Europeo (BCE). La jugada es la siguiente: bancos y cajas de ahorros toman prestado todo lo que quieran al 1% a un plazo de hasta 12 meses y, en vez de prestarlo, lo invierten en deuda pública, que da una rentabilidad del 3,49% en el caso de Alemania (máxima solvencia, calificación AAA) o de hasta el 4% si quieren irse a un país un poco menos solvente como España (AA+).
La diferencia entre ambos tipos, tres puntos porcentuales, es el margen que se apuntan las entidades. Algo que no está nada mal en los tiempos que corren y, sobre todo, que tiene mucho menos riesgo que conceder préstamos con la incertidumbre actual sobre la solvencia de unos particulares y empresas con la amenaza permanente del paro o del cierre, respectivamente.
Los banqueros españoles han tardado un suspiro en descubrir una oportunidad tan clara ("así se las ponían a Felipe II", comentaba recientemente S.McCoy). Y así se refleja en los resultados del primer semestre, donde el beneficio de operaciones financieras se ha disparado gracias a esta operativa, hasta el punto de que se han convertido en un pilar fundamental de la cuenta de pérdidas y ganancias. Por ejemplo, en el caso del Sabadell, el 183,6%. Y en el de Bankinter, el negocio de mercado de capitales ha crecido el 242,83%.
Riesgo controlado
Esta operativa no está exenta de riesgos: el principal es la depreciación de los bonos en el mercado, algo que suele tener como causa los temores inflacionistas, a lo que se suma ahora la inundación de papel en mercado por parte de unos Gobiernos que tienen que financiar sus ingentes déficit públicos. Sin embargo, la caída de los primeros meses del año se frenó en junio y, desde entonces, los precios han recuperado bastante terreno. Es decir, que el mercado descuenta que la vuelta a la inflación está todavía bastante lejana. Y los bancos, encima, han obtenido más plusvalías con esta subida.
En todo caso, el riesgo es muy inferior al de prestar dinero en el mercado, de ahí que las entidades cada vez destinen una mayor parte de la liquidez a deuda pública en vez de a dar crédito. Algo que ayer criticó Jacobo González-Robatto, director general del Popular: "La experiencia nos dice que esta rentabilidad no es sostenible, que sólo es sostenible el negocio de clientes diversificado". Robatto aseguró que, como media, las entidades españolas tienen entre el 30% y el 40% de su balance invertido en deuda y derivados, porcentaje que se eleva por encima del 100% en los anglosajones. En el caso del Popular, afirmó que sólo tiene el 4% del balance en deuda, pero admitió que va a elevar su inversión de 4.000 millones a 10.000 (un 10% del balance, aproximadamente).
En otras entidades defienden esta operativa: "El negocio financiero, al igual que cualquier otro, se basa en buscar las oportunidades de mercado en cada momento. El objetivo es obtener beneficios para los accionistas, y unas veces se obtiene con una operativa y otras veces con otra", aseguran en un banco.
La operativa va a continuar
El problema es que las dos condiciones necesarias para que esta operativa continúe no van a cambiar. Por un lado, el BCE no piensa cerrar el grifo de la liquidez ilimitada a corto plazo, aunque ya ha empezado a endurecer las condiciones a las entidades españolas rebajando la valoración del papel que llevan a descontar (básicamente, titulizaciones hipotecarias). Por otro, los Gobiernos, con el nuestro a la cabeza, necesitan como financiar como sea sus ingentes emisiones de deuda -que superarán los 100.000 millones de euros este año en el caso español-, por lo que seguirán pagando tipos atractivos y, además, favorecerán esta actuación de los bancos porque alguien tiene que comprarles los bonos.
Ahora bien, ni el Gobierno ni los bancos reconocerán nunca que esto se hace a costa de restringir el crédito a empresas y familias. De hecho, todas las entidades que presentan resultados aseguran que su crédito ha crecido en el semestre y, lo que es todavía más llamativo, que tienen más cuota en los créditos ICO de la que les corresponde (con lo cual no se entiende que hayan destituido al presidente del insistuto público, Aurelio Martínez). Pero la prioridad del Ejecutivo es financiar el déficit antes que impulsar el crédito, y los datos del Banco de España no dejan lugar a dudas: el crédito registró una caída sin precedentes hasta mayo.

domingo, 26 de julio de 2009

EL DISCURSO NACIONALISTA

26/07/2009 MARIO PEDRO DIAZ

Los nacionalistas no se recataron nunca en colaborar con el franquismo y el régimen los favoreció con fábricas e inversiones.

Si leyeran este artículo los llamados en España nacionalistas periféricos -muchos de los cuales no se sienten españoles-, argumentarían enseguida que el peor discurso nacionalista que existe en la Península Ibérica es el del nacionalismo español. Con eso estarían dando carta de naturaleza a una posición iniciada con la Renaiçenca a finales del siglo XIX y fortalecida extraordinariamente tras la muerte de Franco y el comienzo de la Transición.
No obstante, el único discurso nacionalista que se ejerce hoy en España es el de esos nacionalismos periféricos que han forjado su personalidad y su razón de ser en la oposición a todo lo que suene a España, aunque ello no impida que participen en las instituciones españolas y que, con dictaduras, monarquías, repúblicas y cualquier forma de gobierno, siempre tengan un motivo de queja y, por tanto, de reclamación de privilegios para colmatar esa supuesta discriminación siempre vigente entre el Estado español (sic) y sus países respectivos. Nótese que el nacionalismo cuaja más cuanto más rica sea la región o comunidad y empieza a resultar peligroso cómo regiones españolas sin tradición nacionalista adoptan por imitación los mismos mecanismos para la reclamación de derechos.
Mientras, el nacionalismo español es siempre vergonzante, porque ejercerlo hace que enseguida te identifiquen con Franco y su parafernalia hueca del Imperio. Aunque los nacionalistas no se recataron nunca en colaborar con el Franquismo (no hay ninguna ciudad española donde las tropas franquistas fueran recibidas con tanto entusiasmo por las multitudes como en Barcelona) y aunque el régimen les favoreciera con fábricas e inversiones que ya hubieran querido para ellos el resto de los españoles forzados a emigrar allí para encontrar trabajo, los nacionalistas han sabido siempre nadar y guardar la ropa y situarse ante cualquier cambio de circunstancias en la posición más favorable para ellos.
Lo sorprendente es que, decir esto hoy en España no es políticamente correcto. Es más, si alguien se atreve a hacerlo enseguida es calificado de facha o retrógrado. La izquierda política en España ha caído en las redes de esta forma de ejercer la presión por parte de los nacionalistas periféricos, cuando no se ha convertido en más papista que el Papa, es decir en más nacionalista que los propios nacionalistas como sucede en Cataluña.
Decía Pascual Maragall cuando se empezaba a discutir el Estatuto de Cataluña ahora vigente que lo único que debía quedar claro es que de café para todos nada de nada. Había que diferenciar e institucionalizar esa diferencia y eso es, en definitiva, lo que ha sucedido.
Pero, como la posición de los nacionalistas periféricos ante los conflictos con el resto de España es ya una forma de ser y una estrategia esencial para su proyecto político, no ha faltado tiempo para que, una vez logradas las nuevas conquistas, ya estén pensando en el siguiente objetivo. Lo dijo el dirigente de ERC al acabar la negociación (después de los 3.800 millones, el Concierto y la independencia), pero lo acaba de decir también Jordi Pujol al que le parece una estafa lo conseguido por el tripartito, sobre todo porque no colma ni satisface a Cataluña y especialmente porque continua el agravio.
Alguna vez debería el sistema político español poner fin a esta dinámica, porque es inevitable que ante los avances de los nacionalistas, el resto de las comunidades intentará conseguir los mismos logros sin pensar que eso nos llevaría a la inviabilidad del propio sistema autonómico. No sé si ser nacionalista español es rancio y cutre, pero me parece que hoy es la posición más sensata y que es hora de ir reivindicando un sentimiento abierto y universal que refleje una cultura y una tradición con sus luces y sus sombras pero que, al fin y al cabo, es la nuestra.
Y si eso es ser facha mientras ser nacionalista catalán, vasco o gallego es ser moderno, es que algo grave está pasando en nuestro sistema político.

El autor es catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Extremadura

miércoles, 8 de julio de 2009

El pequeño Leo y el gran Lorca

RUTH TOLEDANO 26/06/2009
EL PAIS

Hace poco causó desprecio la ceremonia civil que Cayetana Guillén Cuervo celebró para su hijo en la Casa de la Panadería. Acompañada por familiares y amigos, la actriz le dio la bienvenida a la polis con un rito simbólico, como tantos otros de nuestra sociedad. No tardaron en oírse voces malintencionadas que lo acusaban de ser imitación laica y progresista de un sacramento, el bautismo, de la Iglesia, tan criticada, decían, por los mismos que la emulaban. Lo que a duras penas se escondía, sin embargo, era un ataque a Pedro Zerolo, concejal socialista del Ayuntamiento de Madrid e histórico, imprescindible activista del movimiento gay. Y a Zapatero, gracias a cuya reforma del Código Civil, que permite el matrimonio gay, este país se ha puesto a la vanguardia del mundo en derechos civiles ("¿Por qué España tiene que estar otra vez en la vanguardia?", es la cómica pregunta que se hace el eurodiputado del PP Mayor Oreja, "¿por qué caer en la exageración, que tanto daño ha hecho a España?"). Cayetana Guillén Cuervo lo explicó claro y bien: "Hablas de igualdad, de comprensión, de tolerancia, de paz, de una serie de cosas que son muy necesarias para la convivencia, y en un acto así unes todo eso, y padres y padrinos se comprometen a que el niño viva rodeado de esas cosas". Eso significa, por ejemplo, que es muy probable que el pequeño Leo no forme parte del vergonzoso 85% de alumnos españoles de secundaria y Bachillerato que, según denuncian la FELGTB y COGAM, "no es capaz de citar ningún personaje histórico que fuera homosexual, bisexual o transexual y prácticamente ninguno tiene referentes lésbicos o transexuales". Ni forme parte de ese sonrojante 93% de alumnos españoles de secundaria y Bachillerato que acaban sus estudios sin saber que Federico García Lorca era homosexual. Fuera de la más recalcitrante homofobia, es inconcebible que sólo un 7% de esos jóvenes reciba una información (una formación) sin la cual es imposible comprender la obra de uno de los mayores poetas en lengua española de todos los tiempos. ¿Qué dicen a esto las voces escandalizadas por el bautismo laico del ciudadano Leo? ¿Consideran más reprobable un acto que comporta alegría y amor por el niño, así como respeto a la comunidad democrática, que la formación mutilada que reciben los menores?
Tras el crimen horrendo, el poeta ha seguido siendo asesinado a través de la tergiversación
Al hilo de la celebración del Orgullo, dedicado este 2009 a la diversidad afectivo-sexual en la educación, se celebró, ante su estatua de la plaza de Santa Ana, un homenaje a Lorca, asesinado por los fascistas en Granada el 18 de agosto de 1936 a causa de su simpatía por la República y, como señala su biógrafo Ian Gibson en el esclarecedor prólogo a su reciente libro Lorca y el mundo gay, en cuyo crimen "desempeñó la homofobia un papel inequívoco". Tras ese crimen horrendo, nocturno y montaraz, Lorca ha seguido siendo asesinado durante más de medio siglo de forma sistemática y a través de la ocultación, el silencio y la tergiversación de los verdaderos acontecimientos de su vida y del auténtico contenido de su obra. Este crimen sostenido ha tenido muchos y diversos cómplices: el largo régimen franquista, apoyado por la Iglesia católica; la propia familia del Lorca, que, incapaz de asumir su homosexualidad, hasta hace muy pocos años ha evitado con férreo control cualquier referencia a la misma; y la de los críticos y lorquistas españoles, ninguno de los cuales estuvo dispuesto, hasta mediados de los 80, "a decir públicamente que Lorca era gay, y que incumbía tener en cuenta tal circunstancia a la hora de analizar su vida, su obra y su muerte (...) La razón principal, inconfesable: si lo hacían se les cerraba probablemente el acceso al archivo del poeta", dice Gibson, arrojando la luz de la justicia histórica sobre este silencio culpable y generalizado. Con rigor cronológico y académico, Gibson hace un recorrido por las ediciones y estudios de la obra de Lorca que silencian su homosexualidad. Produce aterradora fascinación comprobar de manera tan clara los mecanismos de los que se vale la homofobia. Como ejemplo vertebral, sus Sonetos del amor oscuro, que sólo salieron a la luz pública en 1984 y con el título, mutilado, de Sonetos de amor. El amor oscuro había desaparecido en las tinieblas de la homofobia. Pero "estamos en otros tiempos más libres. Setenta y dos años después del asesinato de Lorca (...) produce orgullo vivir en un país con un Gobierno que ha sido capaz de atender los legítimos derechos de los gays". Un país mejor para Leo, que es probable que en la adolescencia pueda comprender estos versos: "Tú nunca entenderás lo que te quiero / porque duermes en mí y estás dormido. / Yo te oculto llorando, perseguido / Por una voz de penetrante acero".

domingo, 5 de julio de 2009

Las organizaciones laicas y humanistas europeas se reunen con la cúpula de La Unión.

Los Presidentes de la Comisión Europea y del Parlamento Europeo se reunieron el pasado 26 de junio con representantes de las organizaciones aconfesionales y filosóficas europeas.Entre los asistentes se encontraba una representación de la Federación Española del Derecho Humano, encabezada por su Presidente Manuel López.El Presidente de la Comisión Europea, Durão Barroso, afirmó "Nuestras instituciones mantienen un diálogo abierto, transparente y regular con asociaciones con todo tipo de convicciones, iglesias, comunidades religiosas y organizaciones filosóficas y no confesionales. En el día de hoy queremos enfocar nuestra discusión sobre cómo la tradición cultural humanista europea puede ayudar a reafirmar los valores europeos en tiempos de crisis económica y financiera".El representante de la Federación Española de El Derecho Humano, además de hacer una encendida defensa de la lengua española en el seno de la Unión Europea, puso de relieve la importancia de las asociaciones cuyo soporte filosófico es el humanismo, las cuales pueden dar una respuesta más adecuada a la situación actual . Además subrayó la necesidad de que el laicismo se imbrique de forma sólida en la sociedad europea, sin que la necesaria separación entra las cuestiones religiosas y civiles suponga, en ningún caso, la apertura de enfrentamientos sociales. Manuel López insistió en la necesidad de que el laicismo se construya sobre el respeto a todo tipo de creencias, aunque ello no pueda, de ninguna manera, dar carta de naturaleza a la injerencia de cualquier tipo de religión sobre cuestiones que afectan a la generalidad de la sociedad civil, ya que la creencia se inscribe en el ámbito privado. La sociedad civil se rige por parámetros que no tienen por qué coincidir, necesariamente, con las opciones morales que representan las religiones

domingo, 28 de junio de 2009

EL MEJOR TRABAJADOR

Los trabajadores son el alma de una empresa, son el mayor activo que un empresario puede tener y sin la ilusión y el entusiasmo de estos, una empresa nunca podrá ser "grande". Todo buen empresario que se precie, tiene que tener bajo mi punto de vista, una cualidad necesaria para ilusionar y entusiasmar a sus trabajadores.
Todas las personas, tenemos problemas, tenemos días buenos y días malos, un día estamos con la moral muy alta y otro la tenemos por los suelos. Por ello, el empresario tiene que ser, aquel que tenga la capacidad de influir de forma positiva, en el animo de sus trabajadores, para que estos vean su trabajo, con ilusión y que el ir al trabajo, sea para ellos, algo positivo en sus vidas. No hay que olvidar, que un trabajador se pasa la tercera parte del día en su puesto de trabajo y por ello, si no esta a gusto, es muy difícil que aporte a la empresa lo mejor de él.
Hay tres clases de trabajadores, y para definirlos, lo voy hacer utilizando un viejo oficio como es el de cantero.

Se acerco un día, un experto en selección de personal a una cantera de la edad media. Allí había canteros picando piedras, se acerco al primero que vio y le pregunto... ¿Que hace usted?, el cantero le respondió... ¡¡ pues no lo ve usted, picando piedras ¡¡. Se acerco a un segundo cantero y le pregunto a este...¿Que hace usted?, y este le respondió... ¡¡ picando un sillar ¡¡, pero no me entretengo usted, porque si consigo hacer todos los que pueda en una jornada mi maestro me pagara 10 marabedi por cada uno de ellos, por esto le pido por favor, que no me entretenga y no me haga perder tiempo porque ganaré menos al final del día. Por ultimo se acerco a un tercero, y le preguntó... ¿Que hace usted?, y este le respondió, ¡¡ Construyendo una Catedral ¡¡. Este ultimo trabajador, era el que más implicado estaba de los tres. El se sentía parte, de una gran obra.
Tenemos que conseguir, todos aquellos que tenemos personal a nuestro cargo, que todos ellos se sientan constuctores de catedrales, ello sera fundamental para que nuestras empresas prosperen.

jueves, 25 de junio de 2009

LOS AFILADOS COLMILLOS DE EUROPA

TRIBUNA: Nicole Muchnik
Nicole Muchnik 24/06/2009

No deja de ser extraordinario que hayamos padecido una campaña para las elecciones al Parlamento Europeo sin que se haya hablado de Europa. Como también lo es el que los recién elegidos diputados del partido socialista, en compañía de los partidos de derecha y extrema derecha representados en el Parlamento, se apresten a confirmar al presidente Barroso en su mandato. Pero quizá debiéramos interrogarnos sobre lo que representa José Manuel Durão Barroso al frente de la Comisión Europea. En tanto que salvaguardia de los tratados, la Comisión propone leyes y vigila su aplicación. Barroso, que preside la Comisión desde 2004, estrenó su investidura proponiendo que en la Constitución Europea se hiciera mención a "las raíces cristianas" del continente. Abiertamente devoto, está sostenido e inspirado por redes católicas. Próximo al Opus Dei, cuya capacidad de influencia es conocida, Barroso consulta a sus "expertos" cada seis meses en busca de proyectos y propuestas. Así, cuando la Comisión se preocupó por la transparencia de los casi 15.000 lobbies instalados en Bruselas o Estrasburgo -tales como la poderosa Comisión de los Episcopados de la Comunidad Europea (Comece), un lobby de la Iglesia católica encargado de "acompañar y analizar el proceso político de la Unión Europea", o la Oficina Europea de los Jesuitas (OCIPE), o "Iglesia y Sociedad", de obediencia protestante y ortodoxa-, la decisión al respecto fue la de excluir de todo control a las "comunidades de fe" (art. 17). Estas entidades están físicamente presentes en Bruselas y en Estrasburgo. Otra de ellas, la Cienciología, objeto de un proceso judicial en Francia, ocupa tres pisos de oficinas en Bruselas. Y el BEPA (Bureau of European Policy Advisers), creado en 2004, coincidiendo con la elección de Barroso, agrupa a 68 comunidades y asociaciones religiosas y a sectas de toda obediencia, desde católicas a judías, pasando por el islam o el instituto europeo de la Sokka Gakkai , que agrupa a 12 millones de fieles budistas en el mundo. La misión del BEPA es proporcionar consejo político a la Comisión y participar de modo transversal en sus actividades. Y todas esas iglesias reciben subsidios de la Comisión.

José Manuel Durao Barroso
'Lobbistas' de confesiones religiosas y de multinacionales aconsejan a Durão Barroso
En Estrasburgo, antes de la sesión plenaria, los diputados son invitados a un desayuno de oración ecuménica. Mientras que en Bruselas, en la pequeña capilla de Europa, las misas están previstas a la hora del almuerzo.
Para hacerse una idea de hasta qué punto se hallan estrechamente imbricadas la Iglesia católica y la economía, recordemos que cuando Benedicto XVI reunió a un importante areópago en el Colegio de los Bernardinos durante su visita a París, en la primera fila de su público se hallaban presentes los más grandes patrones de empresa de Francia: Axa, Areva, Publicis, Virgin, Mobile... Los mismos que más tarde se verían implicados en la crisis financiera.
Ahora bien, tanto en Bruselas como en Estrasburgo, las multinacionales también ocupan posiciones por sí mismas. Citemos, a la SEAP (Society of European Affairs Professionnals), domiciliada en París y Bruselas, que da cobijo a Carrefour, L'Oréal, Gaz de France, Unilever, Nestlé, Coca-Cola y Danone, sociedades todas ellas que ofrecen generosamente la ayuda de sus expertos. De este modo, quienes son responsables de la debacle financiera internacional son los mismos que son llamados a dar sus consejos para vigilar, por ejemplo, la especulación internacional.
Otro ejemplo: elegido por Barroso como consejero para reforzar la supervisión financiera, el "experto independiente" Jacques de Larosière copreside Eurofi, tras la que se acogen Axa, Fortis, Natexi y Dexia, todas ellas más o menos salvadas de quiebras o implicadas en casos de subprimes y de "paracaídas dorados".
Podemos preguntarnos si estos expertos son el mejor acompañamiento posible para enfrentarse a una crisis económica de esta envergadura, que afecta ante todo al común de los mortales. Por no hablar de la necesaria apertura hacia las necesidades vitales de otras regiones del planeta.
Se podrían citar ejemplos de decisiones tomadas fuera no ya de la ética, sino de todo buen sentido. Así, en materia de política agrícola las ayudas se destinan principalmente a los grupos industriales y no a los agricultores. Nos enteramos de que los príncipes de Mónaco recibieron una subvención por su predio de alrededor de 200.000 hectáreas. O que Doux, el mayor industrial francés del pollo, con cerca de 2.000 millones de facturación en 2008, ha recibido 60 millones de euros. Y Sucden, una multinacional del azúcar de origen francés, lo mismo.
Sin embargo, a juzgar por el Tratado de Lisboa, aprobado en diciembre de 2007 pero aún no ratificado por todos los Estados miembros, no todo es malo en las intenciones escritas. Así, el Tratado se pronuncia claramente sobre los valores fundamentales de Europa y sitúa a la dignidad humana y la solidaridad en el primer plano de esos valores, por delante de la libertad, la democracia y la igualdad. Los objetivos primordiales de la Unión incluyen la paz, el pleno empleo, el desarrollo sostenible, el comercio libre y equitativo, la eliminación de la pobreza, la protección de los Derechos del Hombre y el respeto del derecho internacional. Por tanto, para quienes creen en la letra impresa, toda esperanza aún no está perdida.
Nicole Muchnik es periodista y pintora. Traducción de Juan Ramón Azaola

domingo, 24 de mayo de 2009

ES BUENO PARA UN PAIS, QUE TODOS LOS TRABAJADORES SEAN AUTONOMOS ?

Los derechos de los trabajadores, han ido adquiriéndose a lo largo de la historia, gracias entre otras, a que se han establecido unas obligaciones unidas a estos, que han hecho posible, que los Estados puedan garantizar estos derechos.
Si un trabajador en un país como el nuestro, tiene derecho a tener él y su familia unas prestaciones sanitarias, es porque se ha establecido un sistema en el cual, tanto él como su empleador, pagan al Estado para que esto sea posible. Si tiene derecho a las prestaciones por el desempleo, cuando este se queda sin su trabajo, es porque el Estado ha establecido un sistema, en el cual, este y su empleador cotizan por este concepto. Si tiene derecho cuando se jubile a una pensión, es porque el Estado ha establecido un sistema, en el cual él y su empleador, cotizan para que así sea. Estos y otros muchos derechos de los trabajadores han sido posibles, gracias al establecimiento de obligaciones para con el Estado, por parte de los propios trabajadores y de sus empleadores. ¿Pero estos derechos, son universales e indefinidos en el tiempo?... Me temo que no¡¡¡
Los derechos que van unidos a una obligación, se pueden ir perdiendo si las obligaciones que van unidas a estos, se convierten en obligaciones en las que el grado de su cumplimiento, depende de las decisiones de los individuos, o que el propio Estado, establezca sistemas que permitan que las obligaciones para garantizar esos derechos, sean decidida, por los individuos. Este sistema, provocaría que al Estado, se le demandarían derechos, que no podría asumir o que el nivel de los servicios que presta, se tuviera que reducir, provocando con ello una situación de conflictos sociales en un país.
Voy a argumentar esto, con un “cuento”:
Érase una vez un país, donde se estableció un sistema de dos clases de trabajadores; los trabajadores por cuenta ajena y los trabajadores autónomos. Los trabajadores por cuenta ajena, eran aquellos, que a cambio de su trabajo para una empresa, recibían un salario y la contribución a los sistemas de protección social, se hacia por parte de estos y por parte de los empresarios que los contrataban, en base a normas establecidas por el Estado y acordadas por los agentes sociales de ese país. Bajo este sistema, el Estado hacia participe de las obligaciones para garantizar los derechos de los trabajadores, tanto a estos, como a sus empleadores.
Por otra parte, los trabajadores autónomos, eran trabajadores que podían trabajar para una empresa y esta a cambio de sus servicios, les pagaba su salario, pero la empresa, no tenía la obligación de contribuir al Estado por los derechos de estos trabajadores. Esta obligación de contribuir al Estado, solo le correspondía al trabajador. Estas contribuciones eran decididas en todo caso, por el propio trabajador. Esto se convirtió, en una decisión personal en función de las posibilidades económicas de cada uno de estos trabajadores autónomos.
Las empresas, al darse cuenta que les era mucho más rentable tener trabajando para ellos, a trabajadores autónomos que tener a trabajadores contratados directamente, decidieron utilizar esta opción porque ganaban más, bajaban las cantidades que les pagaban a estos trabajadores, porque al haber más demanda que oferta, esto posibilitaba a los empresarios bajar muchos sus costes, y no tenían ningún conflicto laboral.
De esta manera, desaparecieron los trabajadores por cuenta ajena y todos los trabajadores de este país, fueron autónomos.
Como los trabajadores autónomos no podían pagar al Estado, el Estado tuvo que cerrar hospitales, suprimir pensiones de jubilación y no podía pagar prestaciones para cuando los trabajadores se quedaban sin trabajo. Esto generó en grandes conflictos sociales y el Estado debido a las presiones sociales, no tuvo más remedio, que reconducir la situación y volver a cambiar el sistema para que los empresarios volvieran a contratar a sus trabajadores y cotizaran por ellos.
Para terminar, deseo dar solo un dato: a 31 de diciembre de 2008, había en España 2.141.717 trabajadores autónomos, de estos 1.784.895 cotizan a la seguridad social por el importe mínimo, esto es el 83 %.